Los planetas del sistema solar

Urano

Urano no se conocía en la antigüedad, sino que fue descubierto accidentalmente en 1781 por el astrónomo británico William Herschel y originariamente se le llamó Georgium Sidus (Estrella de Jorge) en honor a su mecenas real, Jorge III. Más tarde, durante un tiempo se le llamó Herschel en honor a su descubridor. El nombre Urano, que propuso por vez primera el astrónomo alemán Johann Elert Bode, se comenzó a utilizar a finales del siglo XIX. . Es un gigante gaseoso formado por un núcleo rocoso de unos 17.000 km de diámetro y rodeado de una espesa atmósfera formada por hidrógeno (83%), helio (15%) y metano (2%). El hidrógeno y el metano absorben el rojo y el infrarrojo, dando al planeta el color azulado que se aprecia en la imagen siguiente.

El movimiento de Urano es muy curioso: es el único planeta del sistema solar cuyo eje de rotación está prácticamente paralelo al plano de la eclíptica, es decir, el planeta “rueda” como una canica sobre una mesa.Aunque su periodo de rotación es menor que el terrestre (0.72 días) tarda casi 84 años en dar una vuelta completa en torno al Sol, pues está a unos 2.870.990.000 km de nuestro astro, por lo que su temperatura media está en torno a...¡ los –200ºC!

. Como se aprecia en la imagen, Urano también tiene anillos, aunque estos tienen un espesor muy pequeño en comparación con su diámetro y están formados por partículas de tan sólo unos centímetros de diámetro y superficie irregular que reflejan muy mal la luz. Quizá por esto no fue hasta 1977 que se descubrieron, de manera casual, con la sonda Voyager II. Se cree que estos anillos tienen menos de 100 millones de años y que se formaron por el choque de un meteorito contra uno de los 27 satélites de Urano. De ellos, el 1986U8 y el 1986U7 son los llamados “satélites pastores”, pues mantienen la órbita de uno de los anillos de Urano: Épsilon.

***Fuente:http://laeff.inta.es/users/barrado/weblog/Uranian_system_HST.lr.jpg

***Video:"Una introducción al planeta Urano"

Para saber más...

Si quieres tener una información más completa, hay varias páginas muy interesantes y de gran rigor ciéntifico. Aquí te mostramos algunas de ellas.

Conoce Urano a fondo con la NASA