- Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC 2023-2030) (aprobado por Real Decreto 986/2024)
(NOTA: entre sus medidas se encuentran la reducción de la contaminación lumínica en todo el territorio, con el doble objetivo de reducir las emisiones de GEI y reducir la afección a la fauna; reforzar los mecanismos para prevenir y reducir la contaminación lumínica en la sustitución de alumbrado público, incluyendo, además de los sistemas de regulación de flujo o criterios direccionales, elementos como los niveles de temperatura de color, así como el apoyo a entidades locales para la elaboración de estudios de contaminación lumínica y planes para su reducción; y la implantación de un sistema de regulación de los horarios de encendido y apagado y del nivel luminoso del alumbrado exterior de edificios, infraestructuras y carreteras estatales) - Plan Estratégico Estatal del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad a 2030 (aprobado por Real Decreto 1057/2022)
(NOTA: identifica la contaminación lumínica como una de las causas de la degradación de la biodiversidad y de las amenazas sobre el medio marino; establece la aprobación de Directrices Básicas de infraestructuras de transporte y energéticas basadas en el documento EU GPP for Road Lighting and Traffic Signals, así como un Plan de Adaptación Lumínica de parques eólicos y vías de comunicación) - Plan Estratégico de Humedales a 2030 (publicado por Resolución de 1 de diciembre de 2022, de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente)
(NOTA: incluye la contaminación lumínica entre las principales presiones y amenazas identificadas; indica que sus afecciones específicas se tendrán en cuenta en las Directrices Básicas de infraestructuras de transporte y energéticas así como en el Plan de Adaptación Lumínica de parques eólicos y vías de comunicación) - Estrategia de Biodiversidad y Ciencia (publicada por la Orden PCM/1341/2022, de 29 de diciembre, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 20 de diciembre de 2022)
(NOTA: identifica la necesidad de luchar contra la contaminación lumínica como una de las causas de la pérdida de biodiversidad) - Plan Estratégico de Salud y Medioambiente (aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente el 24 de noviembre de 2021)
(NOTA: incluye la contaminación lumínica como uno de los factores que puede aumentar la proliferación de las enfermedades transmitidas por vectores) - Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas (aprobada por Orden PCM/735/2021, de 9 de julio)
(NOTA: para recuperar la conectividad ecológica en territorios afectados por infraestructuras lineales de transporte plantea como uno de los objetivos mitigar las perturbaciones que afectan a los márgenes, en particular, el ruido y la iluminación) - Plan de Contratación Pública Ecológica (aprobado por la Orden PCI/86/2019, de 31 de enero, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 7 de diciembre de 2018)
(NOTA: se aplicará por la Administración General del Estado en la contratación pública de alumbrado público exterior y semáforos, pudiendo tener en cuenta como criterios el control de la contaminación lumínica mediante la utilización preferente de luminarias que limiten la luz emitida por encima del horizonte y de luminarias de baja emisión lumínica en enclaves con fauna susceptible de ser perturbada por ella)