Las actividades científicas y técnicas que venimos desarrollando durante los últimos 4 años desde el observatorio de Calar Alto, se enmarcan dentro del Proyecto de Excelencia P08-FWM-04319 "Caracterización Astronómica del Observatorio de Calar Alto para la realización de Espectroscopía 3D“ cuyo objetivo principal fue la determinación de las actuales condiciones atmosféricas para el desarrollo de la actividad astronómica en el observatorio. Para ello se acquirió/desarrolló instrumentación específica encaminada a la determinación de la calidad del cielo, y más concretamente a la cuantificación de la contaminación lumínica y la presencia de aerosoles en suspensión.
Anteriormente, el Dr. J.Aceituno ya había desarrollado un instrumento capaz de realizar mediciones de la cantidad y composición de los aerosoles en suspensión, el cual fue instalado en la sede central del Centro Andaluz de Medio Ambiente, en Granada, en el 2005, con el fin de estimar la calidad del cielo en la citada ciudad. Dicho instrumento, denominado EXCALIBUR, fue evolucionando, implementado la capacidad de medir asi mismo el brillo del fondo de cielo en diferentes bandas, y por tanto, cuantificar la contaminación lumínica y sus orígenes. Dos unidades del mismo fueron instaladas en el observatorio de Calar Alto (2009), Almeria, financiadas mediante el sub-programa de Diseño, Viabilidad, Acceso y Mejora de Instalaciones Científico-Técnicas Singulares (ICTS-2008-24), y en el observatorio de Javalambre (2008), financiadas con los fondos especiales de Teruel (IP: M.Moles). Dichos instrumentos han estado operativos durante los últimos años, permitiendo la cuantificación del brillo nocturno en ambas localizaciones, dando lugar a resultados publicados en revistas internacionales (Sánchez et al. 2007; Moles et al. 2010).
EXCALIBUR (© Itec Astronómica S.L.) es un instrumento diseñado para realizar mediciones en zonas concretas del cielo, de particular interés puntal, estando enfocado principalmente a la posterior realización de observaciones astronómicas o a estimaciones de la calidad del cielo en regiones celestes limitadas, derivando, por otra parte, medidas de alta resolución espacial. Con el fin de amplicar nuestro conocimiento de la calidad del cielo, y dotarnos de información simultánea de la misma en todo el cielo, se ha creado un nuevo instrumento conocido como ASTMON (All Sky Transmission Monitor, © iTec Astronómica S.L.), el cual, mediante un ojo de pez, es capaz de obtener imágenes en diferentes bandas de 180º del cielo, las cuales, mediante un sistema de tratamiento automático, nos permiten obtener estimaciones del brillo del cielo y extinción en cada una de las bandas observadas, así como estimaciones cuantitativas del cubrimiento por nubes.
Dicho instrumento (Aceituno et al. 2011, PASP) se ha desarrollado en dos versiones, la versión estática, pensada para ser instalada de forma definitiva en zonas abiertas, sometidas a la interperie, y que opera de forma completamente automática o robótica, y la versión Lite, portatil, facilmente instalable, operada manualmente, y pensada para realizar medidas no permanentes en localizaciones concretas, pero no para soportar condiciones medioambientales adversas o para operar de forma remota.
Recientemente, hemos instalado uno de dichos monitores ASTMON en la Reserva Biológica de Doñana, con el fin de estimar la contaminación lumínica en el entorno de dicha zona protegida, la cual se ve afectada por la luz proveniente de poblaciones cercanas, sobre todo de San Lucar de Barrameda y Matalascañas. Para este fin, se nos concedió un permiso de 4 semanas de explotación de la citada Reserva Biológica. Las mediciones obtenidas mediante este instrumento se correlacionarán con los estudios de campo centrados en la comprensión de los bioritmos de las especies en ella habitan, con el fin de determinar los efectos concretos del exceso de luz. Igualmente, el observatorio de Calar Alto ha adquirido otro de estos instrumentos, con cargo al Proyecto de Excelencia citado anteriormente, el cual entró en funcionamiento en el primer semestre de 2010, y con el cual pretendemos determinar la influencia específica de las poblaciones cercanas en la contaminación lumínica (en particular Almería), y cuantificar su efecto en todo el cielo. Igualmente, dos unidades portátiles se han adquirido a cargo del mismo proyecto, con el fin de investigar las posibles variaciones de la contaminación lumínica en diferentes localizaciones. Dos unidades Astmon-Lite han sido adquiridas, con el fin de poder realizar caracterizaciones del cielo en localizaciones móviles, dentro del programa de „site-testing“ para la futura localización del telescopio de 6m HEXA en Calar Alto (IP: Dr. D. Barrado-Navascues).
Finalmente, hemos desarrollado un nuevo concepto de instrumento, denominado SPICA, el cual es capaz de obtener espectros de baja resolución del cielo nocturno, dentro de un campo de visión de 180º. Este instrumento es una prueba conceptual y aun está en periodo de desarrollo.
Integrantes del grupo de trabajo en Calar Alto: S. F.Sanchez (IP), J. Aceituno (co-IP), D. Galadi (responsable de contaminación lumínica), U. Thiele (Jefe de Astronomía), S. Pedraz, y D. Barrado-Navascues (Director, IP de HEXA).