Atlas mundial de contaminación lumínica 2016

Se puede descargar una Versión impresa (PDF)

El 10 de junio de 2016 se publicó el atlas mundial del brillo de cielo nocturno. Este nuevo mapa constituye un gran avance, ya que por primera vez se utilizan las intensas y extensas campañas de observación para su verificación y calibración, así como las nuevas imágenes del satélite SNPP/VIIRS.
Aunque una parte importante (20%) de los datos de calibración provienen de las campañas de medida por parte de ciudadanos a través de la campaña Globe at Night, estas medidas subjetivas de alcance global adolecen de una gran dispersión.
Las medidas de alta calidad científica provienen de las campañas realizadas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) alrededor de Madrid, de la colaboración entre la UCM y la FU-Berlin alrededor de Berlin (40%) y del Parc Astronòmic Montsec y la Universitat de Barcelona en Catalunya (40%). Estas campañas de medida forman parte del trabajo de Tesis de Alejandro Sánchez de Miguel (UCM 2015) (publicado en Zamorano et. al. 2016) y de la tesis de Salvador J. Ribas (UB 2016).

Estos investigadores pertenecen a la Red Española de Estudios sobre Contaminación Lumínica (REECL). Los estudios de A. Sánchez de Miguel. C.C.M. Kyba y J. Zamorano en la exploración de Berlin son parte de la colaboración de la red Europea de Estudio de la Contaminación lumínica LoNNe. Al mapa también han contribuido otros grupos españoles y extranjeros con un número de medidas mucho menor, pero sin embargo fundamentales para garantizar la universalidad del mapa.

Sin embargo, el mapa actual presenta una serie de limitaciones, tal y como reconocen los autores del trabajo. La principal proviene de las características del detector del satélite, ciego a la emisión de luz azul, precisamente donde contaminación lumínica tiene un mayor efecto. Tampoco los dispositivos de calibración actualmente utilizados son capaces de distinguir dichas longitudes de onda. Por ello los autores han elaborado un mapa alternativo, teniendo estas limitaciones en consideración, que presenta cómo sería el brillo de cielo si toda la iluminación es remplazada por lámparas de tipo LED de 4000k, el tipo lámparas LED más popular.
Para concienciar a los ciudadanos europeos sobre el problema de la contaminación lumínica se ha puesto en marcha el proyecto STARS4ALL-EU. Entre sus iniciativas figuran dos que pretenden solucionar las limitaciones mencionadas. Por una parte, el consorcio “Cities at Night”, liderado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Astrofísica de Andalucía para crear un mapa mundial en color que solucione las limitaciones del SNPP, utilizando los datos de la Estación Espacial Internacional (ISS). Además, la Universidad Complutense de Madrid está desarrollando nuevos fotómetros capaces de medir el brillo de cielo en varios colores, para que sea posible crear en el futuro nuevos mapas más fiables.

Valoración de la situación en España:

España sigue siendo el país de la Europa occidental con los cielos más oscuros. Destacan El Roque de los Muchachos en La Palma, la provincia de Cuenca, la frontera entre las provincias de Toledo, Ciudad Real y Extremadura, así como las fronteras entre la Provincia de Guadalajara y Teruel.
Sin embargo, esta situación no se debe a una mejor gestión del alumbrado público. Se debe tan solo a la baja densidad de población de algunas zonas, ya que es el país con mayor gasto en alumbrado público de la Unión Europea por habitante y de manera absoluta (igualado con Italia) de acuerdo con los datos de la Tesis de Alejandro Sánchez de Miguel y datos oficiales procedentes del Ministerio de Industria, este gasto asciende aproximadamente a 950 millones de euros*.
El Roque de los Muchachos destaca como el lugar más Oscuro de la Europa occidental, gracias en gran parte la protección de la Ley del Cielo que protege el Observatorio.
Un vistazo al atlas muestra un panorama desalentador en España donde se hace difícil encontrar un lugar que no esté afectado por contaminación lumínica, al menos en el horizonte. Los observatorios astronómicos profesionales, aunque están de protegidos por ley no están libres de amenazas y el resto del territorio sufre los impactos ambientales del exceso y mal uso de la iluminación.
Una de las cosas que destaca el estudio es que no hay ningún lugar del estado español que no esté afectado por la contaminación lumínica, al menos en el horizonte, lo que puede no afectar a las observaciones astronómicas profesionales de los observatorios españoles, pero si el impacto medio ambiental.
Por ello, es fundamental promover las iniciativas de protección del cielo tales como las Certificaciones de la Fundación “Starlight”, de la International Dark Sky Asociation y la Iniciativa de protección del Cielo promovida por el proyecto Europeo STARS4ALL. Sin embargo, el punto más importante es que de manera urgente empiece a aplicarse la ley de impacto ambiental que indica que debe realizarse estudios sobre el impacto de la emisión luminosa, pero que, en la práctica, no se está aplicando, así como la única ley de protección que está teniendo un efecto perceptible desde satélite en la protección del cielo nocturno es la Ley del Cielo que protege el Observatorio del Roque de los Muchachos.
Como se destaca en el estudio, con datos de la UCM y la FU/UCM, existe una gran diferencia entre el nivel de contaminación producido por diferentes ciudades europeas, tales como Madrid y Berlin, a pesar de tener aproximadamente la misma población en sus coronas metropolitanas. Este hecho ya fue destacado por el equipo de la Complutense en la Tesis de A. Sánchez de Miguel (actualmente investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía) y otras publicaciones.
Asimismo, varias instituciones españolas (Universidad Politécnica de Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Instituto de Astrofísica de Canarias y ESCP Europe), junto con varias otras instituciones europeas, están en estos momentos involucradas en el proyecto europeo STARS4ALL (www.stars4all.eu), en el que se está trabajando para concienciar a ciudadanos e instituciones europeas sobre la importancia de la contaminación lumínica no sólo para proteger nuestro derecho inalienable de ver el firmamento, sino también la salud y bienestar de las personas y de muchas especies animales que se ven afectadas por este tipo de contaminación del que normalmente se habla tan poco en los medios.

Contacto:

Alejandro Sánchez de Miguel Investigador en Instituto de Astrofísica de Andalucía
Telf.: 619358685 E-mail: asanchez@iaa.es / alejasan@ucm.es

Salvador J. Ribas Director científico del Parc Astronomic Montsec
Telf:659 522 771 E.mail: sjribas@montsec.cat

Referencias:

Testing sky brightness models against radial dependency: A dense two dimensional survey around the city of Madrid, Spain http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022407315302661
Mapa interactivo: http://www.nesdis.noaa.gov/news_archives/artificial_sky.html
Tesis de Alejandro Sánchez de Miguel (Sobresaliente Cum Laude) http://eprints.ucm.es/31436/
CESEL: COSTE EFECTIVO DE LOS SERVICIOS DE LAS ENTIDADES LOCALES
(Ministerio de Hacienda) https://serviciostelematicos.minhap.gob.es/Cesel/Consulta/Mapa/ConsultaM...
Nuevo atlas del Brillo de cielo: http://advances.sciencemag.org/content/2/6/e1600377
Tesis de Salvador J. Ribas (UB 2016 Sobresaliente Cum Laude): Caracterització de la contaminació lumínica en zones protegides i urbanes (bajo embargo).
Mapa de Qualitat del Cel Nocturn de Catalunya: http://mediambient.gencat.cat/ca/05_ambits_dactuacio/atmosfera/contamina...

*La Estimación de los 950 millones de euros de gasto corresponde con la estimación de la Tesis de A. Sánchez de Miguel, sin embargo, el presupuesto estatal para gasto energético según los datos del ministerio de Hacienda es de 925 millones de Euros, pero no tiene datos de las provincias del País Vasco.